Innovación Abierta

Innovación en Salud
Juégatela por la innovación e impulsa el cambio en salud (2da versión)

Para fortalecer el ecosistema innovador nacional y beneficiar proyectos en el ámbito de la salud, InnovaChile de Corfo, en alianza con CENS, ProSalud Chile y el Ministerio de Salud, presenta el programa "Juégatela por la Innovación e Impulsa el Cambio en Salud". Esta iniciativa busca habilitar capacidades de innovación mediante la creación de Unidades de Innovación y Pilotaje en prestadores de salud.

Etapas
Postulaciones
09/01/2025 - 12/03/2025
72
Preselección y Selección
13/03/2025 - 05/04/2025
73
Resolución de dudas
09/04/2025 - 09/05/2025
74
Selección de finalistas
10/05/2025 - 15/05/2025
74
Pitch de soluciones
02/06/025 - 06/06/2025
74
Selección de ganadores
09/06/2025 - 13/06/2025
74
Demoday Desafío - Solución
01/07/2025 - 04/07/2025
74

El objetivo principal de este programa es fomentar procesos innovadores dentro de las instituciones de salud, ofreciendo herramientas y recursos que permitan el desarrollo y validación de soluciones tecnológicas en entornos controlados.

En esta segunda versión, el programa consta de cuatro etapas clave:

  • Formación de capacidades de innovación en las instituciones de salud.
  • Matchmaking entre los desafíos identificados por las organizaciones y soluciones tecnológicas propuestas por empresas, startups y emprendedores.
  • Implementación de las soluciones seleccionadas mediante pilotos controlados
  • Medición de resultados y la entrega del Sello de Innovación Institucional a las instituciones participantes.

La convocatoria está abierta a empresas, startups y emprendedores, quienes podrán postular sus soluciones tecnológicas a los desafíos planteados por las 16 instituciones de salud participantes. 

Este esfuerzo busca conectar retos institucionales con propuestas innovadoras del ecosistema de salud digital, promoviendo la colaboración y generación de nuevas oportunidades de negocio.

©Cens y ProSalud
Subdesafíos
Logo SSMOC
¿Cómo podemos mejorar la eficiencia en el seguimiento de indicadores, eliminando la fragmentación y optimizando los recursos para disponer de información transversal, oportuna y fidedigna?
Gestionamos más de 140 indicadores que utilizan diferentes herramientas, que no se comunican entre sí de forma automatizada. Esta situación genera dificultades para la centralización de los datos, trabas en los flujos de trabajo y aumenta la posibilidad de error al existir procesos manuales de traspaso y entrada de datos.

Mira la invitación en video aquí.
Logo Hosp. Quilpué
¿Cómo podemos detectar y reducir el riesgo de Lesiones por Presión (LPP) en pacientes hospitalizados, facilitando además su prevención en el hogar?
Detectar las Lesiones por Presión (LPP) en pacientes hospitalizados depende exclusivamente de la experiencia visual del profesional. Crear nuevos protocolos y métodos de detección y predicción disminuiría la duración de las hospitalizaciones y las complicaciones asociadas en fases preventivas y de tratamiento.

Mira la invitación en video aquí.
logo Instituto Nacional del Cáncer
¿Cómo podemos optimizar las reservas de los sillones de quimioterapia ambulatoria (QTa), maximizando la eficiencia operativa y mejorando la experiencia del paciente?
El agendamiento de los 17 sillones de QTa se realiza con lápiz y papel, generando listas de espera difíciles de gestionar y dejando sillones desocupados que podrían haber sido utilizados en otros pacientes. El nuevo edificio del instituto triplicará la capacidad, lo que hace urgente una solución tecnológica que mejore la eficiencia.

Mira la invitación en video aquí.
logo Hosp. La Florida
¿Cómo podemos optimizar el proceso de actualización de datos de pacientes mayores de 18 años en las áreas ambulatorias?
Los sistemas del Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Díaz I. (HLF) tienen información de contacto desactualizada de los pacientes. La unidad de Contactabilidad realiza 130.000 llamadas mensuales, pero solo el 54,3% logra establecer contacto. Esta situación impacta negativamente la calidad de la atención a los pacientes.

Mira la invitación en video aquí.
logo paine
¿Cómo podemos identificar de manera más temprana las enfermedades no transmisibles en los usuarios y usuarias de la atención primaria de salud para su prevención?
Las enfermedades no transmisibles (ENTs) representan la principal causa de muerte en Chile. Entre 2009 y 2019 su impacto en la tasa de mortalidad nacional aumentó del 63% al 82%. En Paine, solo el 1,9% de la población inscrita en los servicios primarios de salud de la comuna accede al programa Elige Vida Sana, diseñado para reducir el riesgo y prevenir este tipo de enfermedades.

Mira la invitación en video aquí.
logo Hosp. Sótero del Río
¿Cómo podemos mejorar la gestión de rutas de Hospitalización Domiciliaria e integrar mayor eficiencia, seguridad y satisfacción para el usuario interno y externo?
El Hospital Dr. Sótero del Río, enfocado en patologías complejas, enfrenta una alta demanda de camas. Desde 2007, la Unidad de Hospitalización Domiciliaria (UHD) ha sido clave para mitigar esta presión, con 157.328 atenciones realizadas en 2023. Sin embargo, la planificación manual de rutas limita la flexibilidad ante factores como ruralidad, clima, criminalidad o tráfico.

Mira la invitación en video aquí.
Logo Kintun
¿Cómo podemos optimizar y modernizar la gestión de atención y el seguimiento de los usuarios con demencia y sus cuidadores?
La información clínica de los usuarios con demencia se encuentra repartida en registros digitales y físicos, dificultando su acceso y seguimiento. No existe un sistema estructurado para registrar la trayectoria de los pacientes y sus cuidadores, ni herramientas eficientes para gestionar citas, recordatorios o las responsabilidades del equipo.

Mira la invitación en video aquí.
logo Cesfam Andes
¿Cómo podemos mejorar la comunicación entre pacientes y funcionarios para el acceso a las atenciones de salud y servicios disponibles?
Existe desconocimiento sobre los servicios disponibles y su importancia, afectando el acceso a la salud preventiva y oportuna con más de 1.000 atenciones perdidas en 2024. La sobredemanda del establecimiento, la falta de espacios adecuados para informar y las asimetrías en la información a la que acceden los profesionales, dificultan una orientación clara a los pacientes.

Mira la invitación en video aquí.
logo Hosp. Arica
¿Cómo podemos optimizar el proceso de acompañamiento oncológico y mejorar la experiencia de nuestros usuarios?
El Hospital Regional de Arica cuenta con un único profesional encargado del seguimiento de 2.947 pacientes oncológicos. Actualmente, el sistema de gestión oncológica carece de herramientas suficientes, obligando a los pacientes a realizar visitas frecuentes para obtener información básica sobre su proceso de atención.

Mira la invitación en video aquí.
Logo Hospital Del Salvador
¿Cómo podemos agilizar el proceso de contrarreferencia para garantizar la continuidad de la atención de los pacientes de manera efectiva?
Los pacientes derivados desde la atención primaria de salud (APS) al Hospital del Salvador para ser atendidos por un especialista, requieren un proceso de contrarreferencia para dar continuidad a su tratamiento con un médico general. Actualmente, solo el 13% de las altas ambulatorias cuentan con contrarreferencia, cuando el óptimo sería el 80%.

Mira la invitación en video aquí.
Logo Teletón
¿Cómo podemos preparar a jóvenes con discapacidad para afrontar con éxito sus entrevistas laborales?
La falta de preparación para enfrentar las entrevistas laborales es uno de los mayores obstáculos para que jóvenes con discapacidad ingresen al mundo laboral. Este desafío busca desarrollar soluciones innovadoras que les permitan practicar y perfeccionar sus habilidades en un entorno adaptado a sus necesidades, fomentando su autonomía y aumentando sus posibilidades de éxito en procesos de selección.

Mira la invitación en video aquí.
logo Pudahuel
¿Cómo podemos prevenir el quiebre de stock en medicamentos esenciales de las farmacias populares y garantizar el acceso oportuno a tratamientos?
El 76,3% de los medicamentos y el 81,1% de los medicamentos con principios activos críticos han sufrido interrupciones en su disponibilidad en las farmacias populares de Pudahuel. Este desafío busca implementar herramientas de gestión y planificación que aseguren el suministro estable de medicamentos esenciales y evitar la interrupción en los tratamientos de los pacientes.

Mira la invitación en video aquí.
Logo CRS
¿Cómo podemos mejorar la comunicación entre los usuarios y el CRS-Hospital Provincia Cordillera para facilitar el acceso a servicios de salud?
Los usuarios del CRS-Hospital Provincia Cordillera enfrentan barreras para disponibilizar la información sobre los servicios, lo que genera mayores tiempos de traslado y costos adicionales. Este desafío busca implementar soluciones digitales que permitan a los 440.000 usuarios externos y 450 usuarios internos acceder a información clara y oportuna sobre su atención en salud.

Mira la invitación en video aquí.
Logo HDR
¿Cómo podemos mejorar la coordinación y trazabilidad en la atención para garantizar eficiencia y aumentar la satisfacción usuaria?
La falta de interoperabilidad entre sistemas y problemas en el flujo de comunicación genera listas de espera, 12% de inasistencias y una demanda insatisfecha del 41%. Este desafío busca implementar un sistema interoperable que optimice los flujos de información, priorice necesidades y reduzca los tiempos de espera, mejorando la experiencia de los usuarios y la eficiencia del servicio.

Mira la invitación en video aquí.
Logo SSVSA
¿Cómo podemos optimizar la toma de decisiones en salud preventiva considerando factores sociales y de riesgo para reducir la saturación hospitalaria?
La red del SSVSA enfrenta limitaciones para caracterizar a la población, impactando negativamente la cobertura en controles de salud, alcanzando solo un 16,8% en general, un 19% en mamografías y un 14,5% en adolescentes. Este desafío busca soluciones para apoyar la promoción y prevención, reduciendo la carga asistencial y mejorando la atención.

Mira la invitación en video aquí.
Logo Hosp. del Salvador
¿Cómo podemos mejorar la atención oportuna en urgencias para aumentar la satisfacción usuaria y el cumplimiento de indicadores?
En el Hospital del Salvador, los pacientes que llegan a urgencia sin riego vital, enfrentan tiempos de espera superiores a seis horas, lo que los lleva a abandonar la atención o a volver en peores condiciones. Este desafío busca implementar soluciones para atender de manera eficiente los casos de baja severidad, sin comprometer la atención de los pacientes más graves.

Mira la invitación en video aquí.
Logo Cesfam JPII
¿Cómo podemos disminuir el NSP de las atenciones dentales en CESFAM Juan Pablo II?
El 20% de las horas agendadas para niños y adultos, en el Programa Odontológico del CESFAM Juan Pablo II, se pierden porque el paciente no se presenta (NSP). Producto de la alta demanda, el agendamiento tiene un promedio de dos meses, e incluso hasta tres o cuatro meses después de la solicitud.

Mira la invitación en video aquí.

Postula a este desafío

Mensaje de estado

Lo sentimos ... Este formulario está cerrado a nuevos envíos.

Síguenos en nuestras redes sociales: