Comunidad
Innovación abierta: eligen 16 soluciones tecnológicas listas para ser piloteadas en instituciones públicas

Luego de un año de trabajo conjunto, prestadores de salud públicos y privados, junto a startups y empresas tecnológicas, dieron un nuevo paso para resolver desafíos reales del sistema sanitario. Corfo, Pro Salud Chile y CENS se unieron para organizar esta iniciativa.

Los asistentes a la jornada de cierre del Demo Day del programa de Innovación Abierta

Dieciséis duplas conformadas por instituciones de salud y startups o empresas tecnológicas solucionadoras protagonizaron este jueves "Conectados por la Salud II, Juégatela por la Innovación en Salud", la jornada de cierre del programa de innovación abierta en Salud Pública impulsado por Corfo, Pro Salud Chile y el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS). Tras meses de mentoría y trabajo colaborativo, oferta y demanda presentaron las soluciones que desarrollarán al interior de instituciones públicas del país.

Este programa busca instalar capacidades de innovación en el sector, y conectar desafíos reales con soluciones desarrolladas por empresas innovadoras, apelando a que los grandes cambios se logran cuando el ecosistema de innovación trabaja en conjunto, comparte desafíos, experiencias y construya soluciones de manera colaborativa.

Para llegar a esta instancia, durante un año los equipos pasaron por etapas de formación, detección de desafíos, búsqueda de soluciones y postularon a uno o más de los desafíos de "Juégatela por la Innovación".

Las 16 duplas estuvieron compuestas por SSMOCC y Nearway, Hospital Quilpué y Autónomos Lab, Hospital Quilpué y Grupo Bios, el Instituto Nacional del Cáncer y Pronova, Hospital La Florida y CERO.IA, Departamento de Salud de Paine y Yo me controlo, Hospital Sótero del Río y Raylex, Centro Kintun y Club de Personas Grandes, Hospital Dr. Juan Noé y Keiron, Teletón y Universidad Andrés Bello, Hospital Eduardo Pereira y Lahuén Health, SSVSA y Yo me controlo, Hospital del Salvador y Medical Sapiens, Cesfam Juan Pablo II y CERO.IA, Corporación Municipal de Pudahuel y Nearway, Hospital Provincia Cordillera y Rayen.

Un auditorio de Corfo repleto fue testigo de los pitches de los solucionadores de los 16 desafíos de la jornada de cierre de "Juégatela por la Innovación" (©Corfo).

Algunos de los desafíos fueron el de Teletón, ganado por la Universidad Andrés Bello: "¿Cómo podemos mejorar la eficiencia en el seguimiento de indicadores, eliminando la fragmentación y optimizando los recursos para disponer de información transversal, oportuna y fidedigna?"; el del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, ganado por la empresa Yo Me Controlo: "¿Cómo podemos optimizar la toma de decisiones en salud preventiva considerando factores sociales y de riesgo para reducir la saturación hospitalaria?"; y el del Hospital Regional de Arica, ganado por la empresa Keirón: <3¿Cómo podemos optimizar el proceso de acompañamiento oncológico y mejorar la experiencia de nuestros usuarios?".

"Las 16 duplas que hoy presentaron sus soluciones deben sentirse orgullosas por haber llegado hasta acá y desarrollar juntos innovaciones que pueden mejorar la eficiencia de centros de salud e impactar en la calidad de vida de muchas personas", dijo Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación de Corfo, quién también puso énfasis en el paso siguiente: "Ahora viene un segundo tipo de desafío: no será innovación si estas soluciones no llegan al mercado. Así que la invitación ahora es a pilotear e implementarlas y ver, también, espacios para escalarlas como lo ofrece hoy la nueva Ley de Compras Públicas de Innovación".

En el evento, Jean Jacques Duhart, vicepresidente Ejecutivo de Pro Salud Chile llamó a los prestadores a dejar la zona de confort y a atreverse a innovar: "Debe existir una insatisfacción con el estado actual de las cosas. Y ustedes, como prestadores, han tenido el coraje de reconocer sus fragilidades y atreverse a buscar nuevas formas de hacer las cosas. Este trabajo no solo generará beneficios locales, sino que también irradiará buenas prácticas al resto del sistema de salud del país".

"Este programa permitió transformar problemas en oportunidades, y aunque hoy celebramos un hito, el verdadero éxito será ver, en un año más, cuántos de estos pilotos logran escalar e incorporarse de forma permanente en los servicios de salud. El cambio es la única constante, y este es solo el comienzo", dijo Alejandra Garcia, subdirectora de Innovación de CENS.

Presentación de Medical Sapiens y el Hospital del Salvador.
Un momento de la presentación de Medical Sapiens y el Hospital del Salvador (©CorfoConecta).

URGENCIAS SIN COLAPSOS

Administrar el sistema de urgencias es, con frecuencia, un asunto de gran complejidad en las instituciones de salud. Bien lo sabe el Hospital del Salvador. Los pacientes que llegan hasta ahí se enfrentan a tiempos de espera que superan las seis horas. Esta situación crítica lleva a muchos a abandonar la atención o peor aún, a regresar al servicio con un deterioro considerable en su salud. Para hacer frente a este desafío y optimizar la atención, Medical Sapiens desarrolló una solución innovadora. Su propuesta busca atender eficientemente los casos de baja severidad, asegurando al mismo tiempo que la atención a los pacientes más graves no se vea comprometida.

Franca Opicci, cofundadora y CEO de Medical Sapiens, destacó la importancia de alinear las expectativas de la empresa con las verdaderas necesidades de la institución con la que se trabaja: "Una cosa es lo que uno cree que puede aportar, pero también hay que escuchar a la institución y ver cuáles son realmente los problemas. El problema más grande es el del abandono. Tenemos que ayudar a disminuir ese abandono". 

"Nosotros realmente esperamos poder reducir el porcentaje de abandono que hoy está en 30%; ojalá lo podamos bajar a bastante menos que eso. Por otro lado, de lograrlo, a nosotros esto nos dará una visibilidad mucho mayor, y una posibilidad de demostrar lo que podemos hacer y que es replicable en otras instituciones", concluyó Opicci.

Presentación de la dupla de Autónomos Lab y el Hospital de Quilpué
Presentación de la dupla de Autónomos Lab y el Hospital de Quilpué (© Corfo).

LESIONES POR PRESIÓN

Los desafíos en la salud a menudo requieren de innovación, y en el Hospital de Quilpué se enfrentaron a uno particular: la detección y prevención de lesiones por presión. Estas afecciones, comunes en pacientes hospitalizados, se basan en la experiencia visual del personal clínico, un método que si bien es valioso, puede no ser preciso ni siempre eficiente. Para abordar esta problemática crucial, Autónomos Lab propuso implementar nuevos protocolos y métodos de detección y predicción inteligentes.

Tamara Aguilera, cofundadora de Autónomos Lab, detalló cómo la inteligencia artificial de contexto les ha permitido desarrollar soluciones para este tipo de desafíos: "Nuestro principal beneficio es que somos adaptables: las herramientas que desarrollamos pueden incorporar inteligencia contextual, lo que nos permite ajustarnos a las necesidades específicas de cada cliente. En vez de imponer procesos o software complejos, buscamos soluciones que no generen más carga para ellos".

Aguilera también se refirió al impacto que esperan generar con su solución: "Nuestro propósito es reducir en un 40% la sobrecarga del equipo de salud, ya que más del 60% de su tiempo se destina a tareas como llenar formularios y enfrentar flujos de trabajo complejos. Queremos escalar nuestra solución no solo dentro del hospital, sino también a nivel nacional".

Presentación de Keirón y el Hospital Regional de Arica.
Presentación de Keirón y el Hospital Regional de Arica (©CorfoConecta).

ACOMPAÑAMIENTO ONCOLÓGICO DIGITAL

El Hospital Regional de Arica, enfrenta un desafío titánico: un único profesional es responsable del seguimiento de 2.947 pacientes oncológicos. Esta abrumadora carga, sumada a la carencia de herramientas suficientes en el sistema de gestión oncológica, obliga a los pacientes a realizar visitas presenciales frecuentes solo para obtener información básica sobre su tratamiento. Para este contexto crítico, Keirón desarrolló una innovadora solución digital que promete transformar radicalmente la realidad del acompañamiento oncológico en la región.

Álvaro de la Barra, socio fundador y gerente comercial de Keirón, explicó cómo su empresa busca digitalizar el recorrido del paciente. Ante esto, propusieron una plataforma que automatiza gran parte del contacto: "Hoy día ellos tienen un software propio, muy robusto, para registrar la atención clínica. Pero nosotros les ofrecemos una plataforma que automatiza gran parte de ese contacto. Esta persona va a seguir haciendo su trabajo, pero ahora habrá muchas tareas automatizadas, lo que le permitirá enfocarse más en los pacientes".

Síguenos en nuestras redes sociales: