Entrevista
TrainFES: "Corfo ha sido crucial desde las primeras etapas, cuando éramos solo un prototipo, hasta nuestra consolidación actual"

Gracias al financiamiento y al respaldo estratégico de Corfo, la empresa chilena logró escalar su innovación en rehabilitación neurológica hasta obtener certificación FDA y presencia en Estados Unidos.

Moisés Campos, gerente general de TrainFES.

En 2013, los hermanos Luis Campos, kinesiólogo, y Moisés Campos, ingeniero biomédico, decidieron replantear cómo enfrentar las secuelas de lesiones neurológicas. Su objetivo era claro: permitir que las personas pudieran recuperar funciones desde sus hogares, impulsando una rehabilitación más efectiva y accesible.

Así nació TrainFES, una empresa que, a través de un equipo multidisciplinario y colaboraciones científicas, han desarrollado un modelo de neurorrehabilitación que ya traspasa las fronteras chilenas, con certificación FDA en Estados Unidos y presencia en Argentina, Singapur y Colombia.

El eje central es el Método TrainFES, que utiliza estimulación eléctrica funcional (FES), una plataforma tecnológica para terapias remotas y protocolos clínicos estandarizados. Este enfoque acelera la recuperación neurológica y reduce la necesidad de sesiones presenciales, facilitando terapias efectivas desde el hogar.

"La rehabilitación tradicional ha cambiado muy poco en 80 años. Nosotros queremos transformarla", explica Moisés Campos, gerente general. TrainFES sustituye terapias pasivas por actividades activas asistidas tecnológicamente, permitiendo a personas con parálisis cerebral, lesiones medulares o secuelas de ACV recuperar funciones esenciales bajo supervisión clínica remota.

El equipo de TrainFES, una empresa "que combina tecnología, evidencia científica y compromiso humano".
El equipo de TrainFES, una empresa "que combina tecnología, evidencia científica y compromiso humano" (© TrainFES).

ACCESIBILIDAD, COSTOS Y BAJA ADHERENCIA

¿Con qué objetivo nace TrainFES? ¿Qué problema detectaron?

Nació desde una necesidad clara: mejorar la efectividad y accesibilidad de la rehabilitación neurológica. Notamos que los métodos tradicionales eran largos y de eficacia limitada. Por eso, construimos un modelo basado en guías clínicas, estándares internacionales y tecnologías patentadas, continuamente validado con universidades líderes en Estados Unidos.

¿En qué consiste el Método TrainFES?

Todo comenzó cuando mi hermano trabajaba en el Hospital del Trabajador, donde las terapias eran pasivas y limitadas. Creamos entonces la estimulación eléctrica funcional (FES), que permite movimientos funcionales como caminar o usar los brazos, estimulando el sistema nervioso hacia la recuperación.

Pero detectamos barreras adicionales como costos, duración y baja efectividad. Por eso diseñamos una plataforma digital para reducir sesiones presenciales, donde el profesional programa la terapia y el paciente la ejecuta diariamente mediante una aplicación móvil, apoyado por un coterapeuta virtual. El método tiene tres pilares: protocolos científicos, plataforma tecnológica domiciliaria y electroestimulación funcional.

¿Dónde está específicamente la innovación tecnológica del proyecto?

La rehabilitación tradicional sigue centrada en sesiones presenciales con limitaciones importantes como accesibilidad, costos y baja adherencia. Nosotros ofrecemos un método estructurado, tecnológico y remoto. El paciente asiste solo una vez por semana al centro médico; el resto se realiza en casa, con capacitación y acompañamiento remoto. Transformamos el paradigma hacia una rehabilitación más eficaz y accesible.

¿Qué tipo de equipo es necesario para desarrollar esta solución?

Es fundamental tener un equipo multidisciplinario con expertos en innovación, desarrollo de software y hardware, normativas regulatorias, médicos fisiatras, terapeutas y diseñadores. El acompañamiento clínico posterior lo realiza un grupo compuesto por kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y psicólogos.

¿Cuáles son los beneficios concretos frente a las terapias tradicionales?

En terapias tradicionales predomina la movilización pasiva, limitada si el paciente carece de activación voluntaria. Nuestro enfoque permite desde etapas tempranas realizar tareas funcionales que impulsan la neuroplasticidad, aumentando la eficacia y reduciendo costos a aproximadamente un tercio. Además, la terapia en casa mejora la adherencia al tratamiento y evita traslados, beneficiando también a familiares y cuidadores.

Mientras que la rehabilitación tradicional sigue centrada en sesiones presenciales con limitaciones importantes como accesibilidad, costos y baja adherencia, "nosotros ofrecemos un método estructurado, tecnológico y remoto", resalta Moisés Campos.
Mientras que la rehabilitación tradicional sigue centrada en sesiones presenciales con limitaciones importantes como accesibilidad, costos y baja adherencia, "nosotros ofrecemos un método estructurado, tecnológico y remoto", resalta Moisés Campos (© TrainFES).

PRESENCIA INSTITUCIONAL DIRECTA

¿Qué beneficios proyecta esta innovación para TrainFES como empresa?

Esta innovación nos ha posicionado internacionalmente, especialmente tras obtener la certificación FDA, que generó gran interés en Estados Unidos y otros países. Hemos establecido alianzas científicas y comerciales, avanzando en nuestra expansión hacia Estados Unidos, Argentina, Singapur y Colombia.

–Respecto a la competencia, ¿qué ventajas ofrece TrainFES?

Nuestra competencia principal es la terapia tradicional. Sin embargo, trabajamos junto a kinesiólogos y clínicas formando alianzas estratégicas. Frente a otras empresas que usan electroestimulación funcional, nuestra tecnología patentada en Chile, Estados Unidos y Europa ofrece funciones integrales más avanzadas.

¿Qué ha significado el apoyo de Corfo para ustedes?

El apoyo de Corfo ha sido crucial desde las primeras etapas cuando éramos solo un prototipo, hasta nuestra consolidación actual. Nos ha permitido seguir innovando, mejorando la solución continuamente. Además, Corfo nos ha apoyado en divulgación, participación en eventos clave, e incluso con presencia institucional directa.

¿Qué objetivos tienen para el futuro a mediano plazo?

Nuestro objetivo es universalizar el acceso a estos tratamientos eficaces. Estamos cerrando acuerdos con empresas para que los tratamientos sean beneficios laborales inmediatos ante accidentes o eventos neurológicos.

A nivel internacional, con la certificación FDA, continuaremos nuestra expansión en Estados Unidos y otros mercados clave, mejorando globalmente los resultados en rehabilitación neurológica.

Síguenos en nuestras redes sociales: