Con su proyecto InBattle, una innovadora arena de realidad virtual, Lucid Dreams VR se presentó en el demo day del programa de innovación de Corfo. Cristóbal Baixas, fundador de la empresa, expuso los beneficios que les trajo de la adjudicación de este instrumento, y sus planes de expansión internacional.

Lucid Dreams VR fue una de las empresas innovadoras que participó el pasado lunes 16 de junio en el demo day del programa Consolida y Expande de Corfo. Durante la jornada, diversas empresas beneficiarias presentaron sus avances, expectativas futuras y el impacto que han experimentado desde su incorporación al programa.
La jornada, organizada por la Subdirección de Impulso para la Innovación de InnovaChile, reunió a empresas de la Región Metropolitana beneficiarias de este subsidio de Corfo, con iniciativas enfocadas en los sectores de agroindustria, minería, tecnologías de la información (TIC), y salud y química.
Una de las empresas destacadas fue Lucid Dreams VR, que expuso su proyecto de arenas multijugador de realidad virtual. Su propuesta combina lo mejor de las experiencias inmersivas y de libre movimiento, capturadas en tiempo real gracias a una innovadora tecnología propia. Este modelo, que integra hardware, software y creación de contenido, ya cuenta con operaciones en Miami y ahora busca expandirse a mercados como México y Estados Unidos.
El proyecto que presentaron fue InBattle, una innovadora propuesta de entretenimiento que combina videojuegos, deportes y realidad virtual en una experiencia inmersiva y competitiva. A través del desarrollo y expansión de arenas multijugador de realidad virtual, los usuarios pueden desplazarse libremente en espacios físicos equipados con sensores y cámaras de captura de movimiento que traducen sus movimientos en tiempo real. Este proyecto ha logrado posicionarse como un referente de la realidad virtual en Chile, diversificando usos y ampliando su visibilidad.
Cristóbal Baixas, fundador de Lucid Dreams VR, conversó con Corfo Conecta sobre sus planes de expansión a distintos mercados internacionales y el impacto que ha tenido en su proyecto formar parte del programa Consolida y Expande.

NUEVO MODELO DE NEGOCIOS
—Cuando iniciaron el programa Consolida y Expande, ¿imaginaban que el impacto sería el que tienen hoy? ¿O durante el proceso se desarrolló de manera diferente a las expectativas iniciales?
Como en todo proyecto de innovación, el desarrollo ha sido muy diferente a lo que imaginamos inicialmente. Cuando comenzamos, teníamos una operación en Miami y un modelo de negocio basado en esa experiencia. Sin embargo, durante los últimos dos años, gracias al apoyo del programa Consolida y Expande, nos dimos cuenta de que debíamos cambiar hacia ubicaciones de alto flujo, donde nosotros mismos estuviéramos operando directamente, en lugar de franquiciar una tecnología que no estaba generando los resultados esperados.
Ese cambio de enfoque transformó también el proyecto mismo, y esto fue posible justamente porque contábamos con el respaldo del programa, que nos entregó recursos para promocionar nuestro producto. Estos recursos los utilizamos también para probar y validar un nuevo modelo de negocio. Si no hubiésemos contado con ese apoyo, probablemente nos habríamos demorado al menos un año más en realizar todas las pruebas y el cambio de sistema.
—¿Cómo vivieron internamente ese proceso de transformación en su modelo de negocio?
Curiosamente, este nuevo modelo ya estaba contemplado, pero como algo paralelo a la propuesta original, aunque de manera secundaria. Ahora es el negocio principal: trabajamos con inversionistas en cada uno de nuestros locales, lo que nos permite expandirnos más rápido y operar directamente para asegurar el éxito de cada centro. Una vez que sean exitosos, podremos licenciar más adelante.
—Desde que forman parte del programa, han incorporado nuevas personas al equipo?
Sí, por supuesto. Para cada nueva ubicación abrimos una empresa nueva y contratamos todo un equipo nuevo, por lo que nuestro equipo se ha triplicado desde que comenzó el proyecto. Además, de aquí a fin de año, planeamos duplicarlo nuevamente.

ENTRE 15 Y 20 ARENAS
—Ustedes consideran a Medio Oriente como una opción para expandirse. ¿Cómo llegaron a identificarlo como un mercado potencial para la expansión?
En nuestro análisis de mercado identificamos, por un lado, países emergentes donde esta tecnología tiene un gran potencial de crecimiento, y por otro, países desarrollados donde estas tecnologías enfrentan competencia, pero también registran mayor éxito. A partir de eso elaboramos un ranking de países donde nos gustaría operar y lo cruzamos con aquellos donde ya tenemos contactos o redes de apoyo.
Tengo contactos con la mayoría de los países que incluimos en esa lista, y contamos con maneras de llegar a esos mercados. Ahora bien, son mercados sumamente competitivos. Nos gustaría estar presentes, pero no es cien por ciento certero que vamos a lograr instalarnos allá.
—Pensando en el futuro, ¿qué viene ahora para ustedes en el mediano y largo plazo?
En el mediano plazo planeamos abrir entre 15 y 20 arenas que operaremos parcial o totalmente nosotros, y en el largo plazo procederemos a franquiciar. En el fondo ya tenemos la operación suficientemente analizada, conocemos los pros y contras de las diferentes ubicaciones, todas las métricas que se necesitan para que la construcción funcione, y lo que requerimos para que el marketing atraiga la cantidad de personas que queremos en cada una de estas ubicaciones. Todo esto podríamos transferirlo a un operador que no tiene la experiencia, pero sin ella no le va a funcionar, por lo que de momento preferimos buscar nosotros las mejores ubicaciones.
—¿Qué aprendizajes han obtenido? ¿Con qué conocimientos se han quedado después de vivir este proceso?
Hemos aprendido muchísimo en dos frentes. Por un lado, en lo técnico: optimizamos la solución de software y la implementación de hardware, comprendiendo en profundidad qué es más eficiente. Por otro, en la operación: qué tipo de experiencias generan mayor rentabilidad, cómo aprovechar mejor los espacios, y cómo negociar arriendos más estratégicamente.
También hemos aprendido mucho sobre cómo financiar un proyecto, cuánto se debe invertir directamente, cuánto se puede financiar con financiamiento bancario, y cuál es la mejor estructura para cada tipo de proyecto. Este aprendizaje sigue evolucionando, pero de momento ya observamos mejoras claras. Por ejemplo, en nuestro piloto de Miami operábamos en un espacio de 500 m². Ahora logramos la misma o mayor rentabilidad en espacios de solo 130 m², con un flujo más alto y una mejor experiencia para el usuario, lo que incrementa el ticket promedio y reduce costos.
Esa evolución ha sido clave, y ha sido posible no solo por la mejora tecnológica, sino también por comprender a fondo cómo funciona el retail y las ubicaciones de este tipo. Quizás no somos capaces de identificar y elegir la ubicación con mayor potencial, pero sí una que tenga ciertos parámetros específicos.