Gracias al subsidio del programa Consolida y Expande de Corfo, la empresa chilena Laqu ha desarrollado alianzas estratégicas clave para crecer en ventas y presencia en el retail. Ya planea una expansión total en Chile y llegar a Estados Unidos y Canadá con su arena sanitaria natural y sustentable a partir de algas.

Las algas marinas, tradicionalmente valoradas por sus propiedades nutritivas y agrícolas, han encontrado una innovadora aplicación en la arena sanitaria para gatos desarrollada por la empresa chilena Laqu. Esta revolucionaria solución no solo proporciona una alternativa ecológica y sostenible a las arenas tradicionales, sino que también convierte lo que antes era considerado residuo en un recurso altamente aprovechable.
A diferencia de otras opciones disponibles en el mercado, Laqu no extrae algas directamente del mar, sino que aprovecha remanentes existentes para elaborar pellets altamente eficientes. Estos pellets no generan polvo ni aglomeraciones, lo que simplifica considerablemente la limpieza y el mantenimiento de las bandejas sanitarias. Además, tras su uso, el producto puede compostarse fácilmente, proporcionando un abono nutritivo para jardines o maceteros.
Este innovador modelo de negocio fue potenciado gracias al apoyo del programa Consolida y Expande de Corfo, que ha permitido a Laqu profesionalizar su línea de productos, desarrollar alianzas estratégicas, y planear su expansión total en Chile y a mercados internacionales como Estados Unidos y Canadá. Estos avances fueron presentados por la empresa en el reciente demo day del programa Consolida y Expande.
Corfo Conecta conversó con Gina Raineri, cofundadora de Laqu, Arenas y Sustratos Sanitarios para Mascotas, sobre cómo surgió esta innovadora propuesta, sus planes de expansión internacional y la relevancia del apoyo otorgado por el subsidio del programa Consolida y Expande de Corfo.

¡EUREKA!
-¿Cómo surge la idea de usar algas marinas para crear arenas sanitarias?
Tuve mascotas durante toda mi vida y no estaba conforme con los sustratos y arenas que existen en el mercado, porque mayoritariamente son de origen mineral. Son arcillas que tienen mucho polvo y contiene sílice y eso no es bueno para la salud de las mascotas ni para la salud de quienes limpian las bandejas sanitarias.
Nosotros comenzamos trabajando con una bióloga marina que tenía erizos de tierra; yo tengo gato, otra socia también tiene gato, y comenzamos a buscar respuesta a las necesidades que teníamos como dueñas de mascotas, porque también están las bentonitas, o los cristales, pero son todos productos químicos.
El hito fue darnos cuenta de que nuestros gatos orinan por lo menos ocho litros de orina al mes y que las algas eran capaces de absorberlos muy fácilmente y de mantener la bandeja siempre limpia, sin necesidad de tu trabajo. Entonces, cuando descubrimos eso, y probamos en nuestras propias mascotas, fue ¡eureka! Era lo que teníamos que hacer con estas algas maravillosas.
Resuelto aquello, nos vinculamos a las algas marinas, tuvimos acceso a un remanente de algas marinas que lo transformamos en pellets y probamos con nuestras mascotas y las de amigos y familiares. Y comprobamos así que era un excelente producto para ser usado como arena sanitaria y sustratos para mascotas.
-¿Es menos tediosa la limpieza de estas arenas?
Las arenas sanitarias convencionales requieren de un cuidado diario de mantención por los tutores de las mascotas. Todos los días, dos o tres veces, tienes que sacar ese polvo que aglomera y eliminarlo en la basura, y sacar las deposiciones y guardarlas en una. Sin embargo, al usar los productos de algas sustentables, estas absorben una gran cantidad de líquidos, no aglomeran y no tienen polvo. No tienes que limpiar la bandeja durante el mes completo, ya que solo tienes que sacar las deposiciones, y como no aglomera, la puedes eliminar en la tasa del inodoro. Incluso, al final del uso, a las cinco o siete semanas, lo puedes compostar.

ALGAS MARAVILLOSAS
-Menos trabajo y más sustentable. ¿Son las algas un recurso al que debemos poner más atención?
Las algas se han usado históricamente, no solo para consumo humano, sino que como un abono natural. Hoy en día está mucho más difundido este uso. De hecho, si uno visita Chiloé observará que principalmente las huertas familiares se abonan con algas marinas. Son maravillosas y están muy reguladas, por lo tanto, es un recurso que si lo manejas adecuadamente, no lo extingues. Lo que sacas del océano, lo devuelves a la tierra. Y eso es muy importante para nosotros: somos una empresa 100% sustentable, al realizar upcycling con cero residuos.
Quizás en la región Metropolitana es más complejo aprovechar el abono, pero en regiones tienen una oportunidad, donde aquellas personas que no tienen la posibilidad de hacer un compostaje domiciliario, habiendo retirado las heces de las deposiciones de la bandeja sanitaria, pueden usar pequeñas cantidades de esa arena sanitaria, con la orina de la mascota, y colocarla en los maceteros o repartirla en un jardín o en el pasto.
Tenemos un estudio con la arena sanitaria de mi gatita y la mandamos a hacer un compostaje domiciliario a una persona que se dedica a eso. Y ese sustrato lo hicimos analizar en un Agrolab, que es un laboratorio acreditado, y se obtiene un sustrato de alta calidad nutritiva. Entonces, si no puedes compostarlo, mi recomendación es que retires las deposiciones y aproveches estos pellets de tu bandeja sanitaria para abonar los maceteros o tu jardín directamente.

MILLENNIALS Y CENTENNIALS
-¿Desde cuándo comercializan este producto?, ¿Cómo empiezan los esfuerzos por llegar al mercado?
Partimos durante la pandemia a hacer la investigación con estos pellets de alga, y los comenzamos a comercializar a fines del año 2020, en nuestro e-commerce y en algunas tiendas de mascotas especializadas. Y el salto grande lo hicimos en enero del 2024, cuando entramos a dos cadenas importantes de retail, Walmart y Cencosud Jumbo.
-¿Cómo ha sido la recepción de Laqu en las nuevas generaciones "gateras"?
Nos basamos mucho en big data e inteligencia artificial, estudios de mercado y de preferencia de consumidores, en nuestros lugares de destino, para acercarnos a sus preferencias y necesidades; además, nos ha ayudado la alianza que tenemos con una consultora en comunicaciones y marketing para diseñar una estrategia que nos vincule con aquellas generaciones que prefieren el consumo de productos sustentables.
Me refiero a millennials y a los integrantes de la generación Z quienes, basándonos en estudios de Chile y Estados Unidos y Canadá, sobre las preferencias de consumo de productos para mascotas, exigen los que sean biodegradables, ecológicos, no sólo en la categoría de arenas de gato, sino también en consumo de ropa, por ejemplo. Es una generación muy preocupada por la sostenibilidad, algo que compruebo a diario con mis hijos, que son millennials y centennials.
50 ESTADOS
-¿Cuál es el plan de expansión de mercado en el corto y mediano plazo?
Ya tenemos presencia de Arica a Punta Arenas gracias a la alianza con el retail, gracias a su potente logística. En cuanto a mercados internacionales, para Estados Unidos y Canadá estamos trabajando con empresas de e-commerce, de cross-border e-commerce, que nos están ayudando y guiando en definir la cadena de costos y cuáles debieran ser los lugares de destino más clave para nosotros. El objetivo es posicionarnos en aquellos estados en los cuales se concentran los consumidores de productos sustentables, como California, Texas -especialmente la ciudad de Austin-, y en la costa este, en Maine, Nueva York y Boston. Para lo anterior, nuestra estrategia apunta a llegar a través de Fulfillment by Amazon y de nuestro propio e-commerce. Esperamos crecer en 50 estados de Estados Unidos.
-¿Cuál ha sido la importancia de haberse adjudicado el Consolida y Expande de Corfo y cómo valoran este apoyo?
Para nosotros ha sido fundamental y lo valoramos muchísimo. Estamos muy agradecidos de esta oportunidad, porque nos ha permitido profesionalizar más lo que hacemos y tener recursos para contratar expertos, generar alianzas con personas que tienen un gran bagaje y experiencia que nosotros, al ser una pyme que partía, no teníamos. Por ejemplo, nos permitió contratar una consultora experta en marketing y comunicaciones que nos ayudó a ingresar a Estados Unidos.
Sin los recursos de Corfo nos habría tomado cinco años alcanzar el crecimiento que requiere en los primeros años una pyme, porque somos, como muchas, una empresa con recursos muy limitados. Así que contar con este flujo de recursos nos ha permitido programar acciones para dos años de trabajo, que es lo que dura este proyecto apoyado por Corfo, con el objetivo de poder consolidar y expandir Laqu en el país y fuera de nuestras fronteras.