Comunidad
Construir con Ciencia: sector Construcción exploró el impacto de la Ley I+D en jornada liderada por Corfo

En un evento realizado el martes 27 de junio en el Centro de Innovación UC, representantes del sector público, privado y académico coincidieron en la urgencia de adoptar la Ley I+D como una herramienta clave para transformar la industria de la construcción.

Autoridades y actores principales del evento Construir con Ciencia 2025.

El pasado martes, Corfo reunió a destacadas instituciones del ecosistema de innovación para analizar cómo la Ley de Incentivo Tributario a la Investigación y Desarrollo (Ley I+D) puede acelerar la transformación del sector construcción en Chile. La jornada, organizada en conjunto con Construye2025, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, tuvo como eje central visibilizar casos de éxito y profundizar en los desafíos para escalar esta herramienta en el rubro.

La actividad abrió con la participación del Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, quien destacó la importancia de que el sector productivo, y en particular el de la construcción, logre estructurar sus desafíos para que el mundo científico y tecnológico pueda abordarlos. “La innovación es colaborativa. Esta industria va a resurgir a través de la incorporación de I+D, de nuevo conocimiento y metodologías que mejoren su productividad”, afirmó.

El Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.
© Corfo

Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación y directora ejecutiva del Comité InnovaChile de Corfo, presentó una charla titulada “La importancia del I+D para el desarrollo productivo”, donde argumentó que los desafíos actuales del sector —como la productividad, la sostenibilidad y la digitalización— requieren soluciones basadas en ciencia, tecnología y alianzas estratégicas. “La Ley I+D no es solo un incentivo tributario: es una herramienta concreta para que las empresas integren innovación real en sus procesos, materiales y modelos constructivos”, señaló.

En su exposición, Jocelyn Olivari subrayó que Chile ya cuenta con los instrumentos y capacidades para acompañar a las empresas en ese proceso. Sin embargo, enfatizó que el sector construcción aún presenta bajos niveles de inversión en I+D, lo que se traduce en una enorme oportunidad para quienes decidan adoptar esta ley como palanca de cambio.

Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación y directora ejecutiva del Comité InnovaChile de Corfo.
© Corfo

La jornada incluyó también una charla magistral de Carlos Cayo, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, quien profundizó en la necesidad de impulsar el uso de la Ley I+D en el rubro. Cayo mencionó que muchas empresas aún desconocen su existencia o su aplicabilidad práctica, lo que limita la incorporación de soluciones tecnológicas más avanzadas en obras y proyectos.

Desde el ámbito académico, la directora de I+D+i del Centro de Innovación UC, Romina Hidalgo, puso énfasis en que la ley es una aceleradora de innovación aún subutilizada por las empresas chilenas. Señaló además que las universidades pueden ser socios estratégicos clave, ya sea para complementar capacidades existentes o para proveerlas cuando las empresas aún no las tienen instaladas.

La directora de I+D+i del Centro de Innovación UC, Romina Hidalgo.
© Corfo

Durante el evento también se presentaron ejemplos concretos de innovación en la industria. Desde el Centro del Hormigón UC, el Cenamad y la Escuela de Construcción UC se expusieron iniciativas donde la investigación y el desarrollo han generado impactos directos en eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Estas experiencias demostraron que es posible incorporar conocimiento científico sin frenar la ejecución ni elevar innecesariamente los costos.

Uno de los casos destacados fue el de la empresa Cintac, perteneciente a Construir Innovando Ventures de la CChC, presentado por Herman Vega, gerente de Tecnología, Operaciones y Producto de Plan OK. Vega explicó cómo el uso estratégico de la Ley I+D ha permitido a la empresa ganar competitividad. “Es momento de dejar de verla como una excepción y convertirla en una práctica habitual para construir con ciencia y con futuro”, afirmó.

Herman Vega, gerente de Tecnología, Operaciones y Producto de Plan OK.
© Corfo

El cierre de la jornada estuvo a cargo de un panel de conversación, moderado por Paulina Vergara, ejecutiva del equipo de la Ley I+D, donde participaron empresas como Melón, Bitumix y Polpaico. Todas compartieron su experiencia sobre cómo la certificación de proyectos bajo la Ley I+D impacta en su competitividad. Coincidieron en que la colaboración público-privada, sumada a una mayor difusión de esta herramienta, puede marcar un punto de inflexión para el futuro del sector.

Paulina Vergara, ejecutiva del equipo de la Ley I+D, y los representantes de las empresas Melón, Bitumix y Polpaico.
© Corfo

Síguenos en nuestras redes sociales: