La empresa chilena busca su consolidación y expansión con la adjudicación del subsidio Innova Alta Tecnología de Corfo, que otorgó a la empresa $1.000 millones. Inteligencia artificial y computación de alto rendimiento son el corazón del proyecto beneficiado.

Ya no resulta una gran novedad cuando, a un cliente, una aplicación bancaria le aprueba un crédito de consumo en menos de un minuto, a través de su celular. ¿Cómo ocurre esto? Gracias a la rapidez y certeza en el cruce y verificación de datos críticos que realiza la tecnología, un proceso llamado como Automatización Robótica de Procesos (RPA, por su sigla en inglés), tecnología que agiliza múltiples procesos y tareas al interior de las empresas.
La incorporación de Inteligencia Artificial (IA) a los modelos de RPA llevó a la compañía Rocketbot a la adjudicación del subsidio Innova Alta Tecnología de Corfo, que entregó a la empresa $1.000 millones para desarrollar su nueva tecnología Rocketbot: IA Studio, innovación de alta sofisticación en RPA.
La RPA no es nueva en el abanico de innovaciones disruptivas de la economía digital. Sin embargo, lo que está renovando variadas industrias es la hiperautomatización de procesos críticos dentro de las compañías gracias a la I+D+i que en el caso de Rocketbot significa: RPA potenciada con IA, aprendizaje automático (ML, por su sigla en inglés) y asistentes virtuales. El impacto esperado: eliminar la intervención humana en tareas repetitivas, agilizando procesos tediosos para que empresas, como bancos, financieras o aseguradoras, clínicas, hospitales o tiendas de retail, se centren en el corazón del negocio. Alejar la intuición humana de las tareas repetitivas es el objetivo.
Las proyecciones de crecimiento de RPA en la economía digital no son menores. Se estima que el tamaño de este mercado alcance un valor de US$81.800 millones para 2032, según Statista, una proyección notable porque, como destaca Deloitte, las tecnologías RPA optimizan la eficiencia de las operaciones, con menores costos que otros modelos y con implementaciones más veloces.
UNA LLAMADA DE GOOGLE
El camino de Rocketbot para llegar hasta la adjudicación de los $1.000 millones entregados por Corfo, a través de InnovaChile, se remonta a 2018, cuando la empresa fue fundada por los cofundadores David Cuello (CTO) y Rafael Fuentes (CMO), a quienes se les une, un año después, Juan Jorge Herrera (CEO). La llegada de Herrera trae suerte a la compañía: una sorpresiva llamada de Google les plantea si quieren trabajar con la multinacional en automatización de procesos. Herrera recuerda la reacción: “Dijimos sí, okey, de inmediato, y eso derivó en que nos convertimos consultores de un banco donde empezamos a realizar cambios de tecnología y automatización”.
Ese negocio inaugural los situó en el sector financiero. Si bien Rocketbot está presente en variadas industrias como salud, retail, manufacturas y aeroespacial, su alma está presente entre aprobaciones de créditos, procesos transaccionales o gestión de datos críticos, ya que “estas empresas tienen muchos procesos que son repetitivos, muchos procesos de análisis, entonces, les cae como anillo al dedo poder automatizar, porque también tienen mucho personal”, dice Herrera.
Hoy la empresa opera en Chile, Argentina, Perú, Colombia, Brasil, México y España. Tiene planes de expansión a EE. UU. y Europa, y es la primera compañía latinoamericana de RPA en figurar en rankings como el de la consultora global en TI, Gartner.
Llegar a Europa y EE. UU. podría ser de la mano de su gran innovación, robots (llamados también bots) que se autocorrigen ante sus ‘alucinaciones’, porque estos bots no son infalibles, y una de esas fallas puede causar altas pérdidas a una empresa.
Explicar lo que es una alucinación en un bot no es sencillo, pero quién mejor para explicarlo que una IA. Según ChatGPT, un ejemplo simple sería el siguiente:
Imagina que tienes un robot que siempre utiliza la misma puerta para ingresar a una casa especial (similar a un club de clientes). Un día, sin previo aviso, la puerta cambia de lugar: antes estaba a la derecha y ahora se encuentra a la izquierda, y además requiere que se indique en qué sala se desea ingresar. El robot, acostumbrado a la forma antigua de acceder (usando solo su identificación y clave), se queda confundido y no sabe qué hacer.
Esta confusión del robot se conoce como “alucinación”. Es similar a cuando crees ver algo que en realidad no existe, como imaginar la presencia de un fantasma, pero en realidad se trata solo de una ilusión. En este caso, el robot asume que la forma de ingresar sigue siendo la misma y se equivoca al no reconocer el cambio.
Para solucionar esto, una persona interviene (Rocketbot) y le explica al robot: “La puerta ha cambiado y ahora también requiere que indiques la sala. ¿Tienes esa información disponible en otro proceso? Si es así, utilízala para ingresar”. La idea con esta nueva tecnología (RPA + IA) es que el robot se vuelva lo suficientemente inteligente como para, al notar el cambio, piense: “Ahora me piden la sala, ¿puedo recuperar ese dato que ya tengo? Sí, lo tengo en otro proceso”, y así introducir la información correcta junto con su identificación y clave para acceder sin problemas.
La autorreparación descrita por ChatGPT es la clave del negocio y del impacto que espera lograr Rocketbot con el cofinanciamiento otorgado por Corfo. La oportunidad es grande: “Hoy no existe esta tecnología, así que queremos ser, ojalá, los primeros”, dice Juan Jorge Herrera. “Y además, los clientes que tenemos, sobre todo en la banca, ya no se dedican a aprobar un proceso, sino a hablar con el cliente, a tener más reuniones con estos en vez de estar haciendo cosas repetitivas, operativas”.

FUERTE PRESENCIA DE LA IA
Proyectos como el de Rocketbot, que incluyen IA, son parte del grupo de iniciativas de I+D+i que están posicionando a esta tecnología de frontera entre las más relevantes para Corfo.
Entre 2019 y 2024, vemos que el porcentaje de proyectos relacionados con IA en nuestros subsidios pasó de un 7% a un 21%, un crecimiento que no deja dudas sobre la relevancia de esta tecnología. Programas como Alta Tecnología lideran esta transformación, con un 26% de sus proyectos financiados que se relacionan a IA en este periodo. De igual manera, en el programa Crea y Valida I+D+i Individual, un notable 31% de los proyectos apoyados, desde 2019 a noviembre de 2024, abordan temáticas de IA.
En cuanto a los mercados objetivos, destacan sectores estratégicos como Minería, Salud, Agricultura, Pesca y Acuicultura, y Multisectorial en los subsidios. Por otro lado, en la Ley de I+D observamos una concentración en Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, reafirmando que estas áreas están liderando la transformación digital en Chile.

EL IMPACTO ESPERADO
Juan Jorge Herrera dice que los fondos del subsidio del programa Innova Alta Tecnología de Corfo les permitirá aumentar la potencia de sus máquinas y fortalecer el capital humano especializado que tienen, para realizar más investigación y desarrollo.
También será clave para las finanzas de la empresa: “El subsidio tendrá un alto impacto para nosotros, porque ya llevamos un par de años estando en el break-even, o sea, gastando menos de lo que nos ingresa, algo que los inversionistas lo ven en forma muy positiva, pero ahora podremos invertir el saldo, por ejemplo, en I+D”, dice el CEO de Rocketbot. “Entonces, cuando tienes una caja más positiva y además estás siendo premiado por el gobierno, por un proyecto innovador, eso abre el apetito de un inversionista que dice ¡wow! Demuestra que el proyecto pasó por un filtro importante, ya que el gobierno creyó en que podemos desarrollar este proyecto”.
"Rocketbot IA Studio es una apuesta estratégica, porque impulsa el desarrollo de IA aplicada a la automatización, un área clave para la transformación digital. En su primer año, este proyecto permitirá validar una conexión inteligente entre IA y RPA, reduciendo la intervención humana en la resolución de fallos y asegurando mayor eficiencia a sectores altamente regulados como banca y seguros. Con esta iniciativa, Corfo refuerza su compromiso con la innovación de alto impacto, fortaleciendo la competitividad tecnológica de Chile en el escenario global”, dice Paula Durán Aburto, ejecutiva de la Subdirección de Innovación Empresarial en la Gerencia de Innovación de Corfo.
Otro de los impactos del apoyo de Corfo será la incorporación de capital humano especializado. “Lo que estamos haciendo es contratar gente que tenga conocimiento en inteligencia artificial. Conocimiento en el lenguaje que nosotros desarrollamos, que es Python y otros parecidos”, dice Herrera, quien agrega que también habrá espacio para pagar alianzas que necesitan para desarrollar el proyecto, como la que tienen con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial.
Y un impacto que podría significar consolidarse como una empresa multilatina. “Para este 2025, el desafío de Rocketbot es ser fuertes en Brasil y México, y ser líderes en Latinoamérica en RPA e hiperautomatización de procesos”, finaliza el CEO.