Gracias a la adjudicación del instrumento Innova Región, la empresa MasBlue Global Health, de Iquique, creó este sistema de cultivo vertical por microaspersión que reutiliza el agua de variadas fuentes.

Los alimentos nutracéuticos —también conocidos como alimentos funcionales— son productos donde ciencia nutricional y farmacéutica se combinan para crear compuestos 100% naturales, pero de alto poder biomolecular, capaces de generar efectos terapéuticos en el organismo. Para su producción se requieren materias primas de altísima calidad, que muchas veces no están disponibles en el mercado o se ubican en zonas geográficamente remotas. Su traslado y cadena de frío pueden representar verdaderos cuellos de botella logísticos.
“Hay materias primas que simplemente no se pueden domesticar. No puedes tomar una planta de calafate y llevarla a un cultivo convencional; necesita las condiciones de su entorno natural”, explica Giancarlo Araya, CEO y socio fundador de MasBlue Global Health, empresa creadora de Opuma.
Con esa premisa nació el proyecto “Opuma: Sistema Inteligente de Cultivo Vertical Optimizado”, beneficiario del programa Innova Región de Corfo, con sede en Iquique. El sistema permite el cultivo vertical de especies vegetales mediante microaspersión, reutilizando agua y reduciendo su consumo hasta en un 90%. Además, integra una aplicación móvil que genera alertas y recomendaciones al usuario. Todo el dispositivo fue desarrollado con impresión 3D, alineándose con la tendencia global del uso de tecnologías emergentes en agricultura.
La motivación de Giancarlo y su equipo era clara: contribuir con una innovación de alto impacto ambiental, con beneficios tanto para la cadena alimentaria como para el ecosistema. El nombre Opuma surge precisamente de esa visión: ‘OP’ por operación, optimización, operacional; y ‘UMA’, que en lengua aymara significa agua. “Opuma significa optimización del agua”, resume Araya.
“En Iquique se está apostando fuerte por la agricultura del desierto. Cuando vimos el potencial del sistema, supimos que teníamos algo con proyección real. Postulamos a Corfo porque sabíamos que esta tecnología, incluso patentable, merecía ser escalada con apoyo público”, agrega el ejecutivo.

CREANDO SÚPER ALIMENTOS
Opuma fue concebido para cultivar súper alimentos mediante tecnologías propias. A diferencia de la aspersión tradicional, el equipo emplea microaspersión, desarrollada íntegramente por MasBlue. “Esto no es el típico sistema vertical con tubos de PVC y goteo que se ve en redes sociales. Nosotros fuimos más allá: creamos una tecnología de aspersión y aeroponía vertical que es propia y única”, afirma Araya.
Uno de los hitos del proyecto fue conectar Opuma con una fuente de agua no convencional: el agua condensada de aire acondicionado. “En el norte, un aire acondicionado puede generar entre 20 y 25 litros en menos de 24 horas. Con ese recurso, Opuma puede mantener hasta 80 lechugas por metro cuadrado vivas entre 7 y 12 días”, explica.
El sistema riega solo las raíces, ubicadas en ángulos específicos, utilizando partículas de agua en forma de rocío. En comparación: un cultivo hidropónico consume cerca del 70% del agua utilizada en agricultura convencional, la aeroponía reduce ese porcentaje al 25%. Opuma, mediante microaspersión y microaeroponía, baja ese consumo a entre un 5% y un 10%.
Otro punto clave del sistema es su capacidad de reutilizar el agua. “El agua de aire acondicionado es desionizada, sin minerales, por lo que hidratan, pero no nutren. Por eso trabajamos con tres estanques: uno con agua pura, otro con suplemento y un tercero que recolecta el agua caída, que luego vuelve a circular”, detalla Giancarlo.
Además, destaca oportunidades futuras con grandes empresas. “En compañías como Coyahuasi, por ejemplo, hay enormes cámaras frigoríficas que al descongelarse liberan miles de litros de agua sin aprovechar. Con Opuma cerca de estas faenas, podríamos instalar cultivos funcionales reutilizando esa agua condensada”, proyecta.
UN ROBOT QUE CULTIVA ALIMENTOS
El proyecto no se limita al hardware. Incluye una aplicación móvil que detecta fallas, emite alertas y sugiere acciones al usuario. “Queremos que alguien que no logra mantener viva una planta más de un mes reciba alertas precisas: si necesita más sombra, más luz, o si olvidó agregar sustrato. Es un soporte completo”, comenta el CEO.
Conceptos como agricultura del desierto, agricultura de precisión y agtech ya forman parte de un nuevo paradigma en la agroindustria, donde tecnologías digitales, inteligencia artificial y sensores permiten optimizar las condiciones de cultivo desde la raíz. “Hoy ya no se trata solo del invernadero: se trata de actuar directamente desde el suelo, desde donde la planta empieza a desarrollarse”, señala.
Araya pone ejemplos de tecnologías internacionales que operan en esta misma lógica: desde geles que liberan agua durante siete u ocho meses, hasta cúpulas bajo la raíz que protegen a los cultivos de plagas sin necesidad de pesticidas. “El enfoque ha cambiado: ya no basta con proteger desde arriba; ahora se piensa desde abajo. Y ahí es donde robótica, informática y electrónica se cruzan con la agricultura. Por eso el agtech y la agricultura del desierto tienen tanto sentido, sobre todo aquí en el norte, donde convivimos con el desierto más árido del mundo”, afirma.

EL IMPACTO DEL INNOVA REGIÓN DE CORFO
“La experiencia con Corfo ha sido excelente. Llevo años postulando proyectos y el instrumento Innova Región nos dio visibilidad, respaldo y confianza. Cuando te apoya Corfo, se entiende que hay un componente de I+D real”, asegura el CEO.
Además del apoyo financiero, destaca el impacto comunicacional: “Hay un marketing y un branding muy potentes que vienen con el sello de Corfo, y eso respalda todo el trabajo científico del equipo”.
También destaca la cercanía de los equipos técnicos: “En Iquique los ejecutivos han estado disponibles 24/7. Incluso desde la gerencia de Santiago han venido a ver el proyecto. El acompañamiento ha sido total, muy profesional y humano”.
Giancarlo concluye con una visión a futuro: “Es cierto que no todos tienen aire acondicionado en casa, y que en principio el modelo apunta a clientes B2B. Pero nuestra meta es que Opuma escale, que llegue a más personas y que esta tecnología se democratice”.