A través de un espacio participativo, Corfo facilitó el encuentro entre empresas para analizar el uso de la Ley I+D. El espacio permitió compartir experiencias, resolver dudas y proyectar oportunidades en torno al incentivo tributario.

El pasado jueves se desarrolló una nueva edición de InnovaClub, iniciativa estratégica de la Gerencia de Innovación de Corfo. En esta oportunidad, el encuentro contó con la participación de tres empresas que compartieron experiencias reales de aplicación de la Ley I+D y las formas innovadoras que están implementando las compañías para aprovechar este incentivo.
El evento buscó fomentar la cooperación y el aprendizaje cruzado entre medianas y grandes empresas, a partir del análisis de un incentivo tributario aún poco aprovechado por el ecosistema: la Ley I+D. A través de este espacio, Corfo promovió el conocimiento práctico sobre el uso de esta herramienta, con énfasis en cómo puede mejorar la rentabilidad de los proyectos de innovación empresarial.
La jornada fue inaugurada por Matías Caamaño, Coordinador de Desarrollo Estratégico de la Gerencia de Innovación de Corfo, quien destacó la importancia de generar espacios colaborativos entre empresas para abordar desafíos comunes desde la innovación. Posteriormente, Manuel Sacasa, Head de BCI Labs y anfitrión del encuentro, entregó unas palabras de bienvenida en las que valoró la instancia como una oportunidad para fortalecer vínculos y compartir experiencias.
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
A continuación, fue el turno de Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación de Corfo, quien recalcó la baja proporción de empresas que invierten en investigación y desarrollo, así como el escaso conocimiento sobre el incentivo tributario. En esa línea, afirmó: "Unas 3.000 empresas, apenas un 1,4% de la población empresarial, invierten en investigación y desarrollo. De ellas, solo un tercio conoce el incentivo tributario y solo un 8,5% lo usa".
Finalmente, Manuel Neira, Coordinador de la Unidad de Incentivo Tributario de InnovaChile, fue el encargado de presentar a las tres empresas responsables de compartir sus experiencias y acercamientos a la Ley I+D.
Las empresas que participaron en esta edición de InnovaClub fueron: Lipigas, AL, Aguas Andinas, Topcolor, Laboratorio Chile, Biotecnos, CMPC Biopackaging Corrugados, Grunenthal Chile, FI Group, Cetaqua, Minnovex, SHEN-RE, Sacyr, BASF y Citigroup.

BCI LABS Y EL POTENCIAL DE LA LEY I+D
Manuel Sacasa, Head de BCI Labs y anfitrión del encuentro, conversó con Corfo Conecta sobre el potencial de la Ley I+D y la oportunidad de trabajar con la ley en un futuro.
El Head de BCI Labs se refirió a la oportunidad de trabajar con la ley en un futuro: "Actualmente no estamos usando la ley I+D. Hemos estado explorando algunos casos, pero no la hemos aplicado todavía. No sé si encontraremos un caso concreto pronto, pero parece que la ley ayuda a que las empresas salgan del día a día y se involucren en proyectos con más riesgo. Y eso es lo importante: que funcione así".
Sobre el potencial de la Ley I+D, subrayó que esta constituye una oportunidad clave para que las compañías puedan asumir riesgos y desarrollar iniciativas con impacto real: "Vemos a la ley como una herramienta muy interesante porque les da un respiro a las empresas para salir del corto plazo y tomar riesgos que quizá sin la ley no podrían", concluyó Sacasa.

CUANDO EL GERENTE DE FINANZAS ES TU ALIADO
La primera exposición empresarial estuvo a cargo de Harold Oliva, gerente de Investigación y Desarrollo de FAV. Presentó el trabajo que realizan desarrollando productos farmacológicos e inmunológicos para la industria acuícola en Puerto Varas, con foco en salmón, tilapia y camarón. Oliva destacó la importancia de integrar equipos científicos diversos, articularse con centros de investigación, y aprovechar la Ley I+D como herramienta estratégica para acelerar proyectos de alto riesgo tecnológico.
En su presentación enfatizó la relevancia y el impacto concreto que ha tenido la Ley I+D en el desarrollo de proyectos dentro de la empresa FAV: "Nosotros hemos certificado cerca de 12 proyectos bajo la Ley I+D, con beneficios que superan los 3.000 millones de pesos. Hoy, si no postulamos ese incentivo, el proyecto prácticamente no parte. La ley nos permite acelerar el desarrollo, diversificar el riesgo y generar un impacto real en la industria".
Por otro lado, explicó que, para que los beneficios de la Ley I+D se aprovechen efectivamente, es clave que finanzas entienda el valor estratégico de los proyectos, aunque no estén directamente involucrados en lo técnico. "Siempre ha sido mi política que el encargado de finanzas entienda desde el día uno lo que estamos haciendo en investigación y desarrollo. Si no hay una articulación con ese equipo, los proyectos se frenan. La Ley I+D no solo es un beneficio, es una forma de alinear ciencia y negocio dentro de la empresa", afirmó Oliva.

EL ROL CLAVE DE LOS CENTROS DE I+D
La segunda presentación estuvo a cargo de Guillermo Vidal, gerente general del Centro de Investigación en Minería Sustentable JRI (SIMS-JRI), quien expuso sobre el rol clave que cumplen los centros acreditados en la articulación de proyectos de innovación. A través de un caso concreto, relató cómo lograron recuperar minerales valiosos como titanio, oro y tierras raras, desde relaves mineros, gracias a un proyecto desarrollado junto a una empresa cliente, que fue impulsado mediante la Ley I+D y contó con apoyo de Corfo. La iniciativa permitió transformar residuos en recursos y generar beneficios económicos y ambientales, demostrando el valor estratégico de vincular ciencia, industria y políticas públicas.
El gerente de SIMS abordó los temores comunes relacionados con la Ley I+D: "¿Qué es lo primero que se viene a la cabeza de muchos cuando se habla del beneficio tributario? Muchos creen que esto es una trampa entre dos monstruos, pero no es así. Si se es ordenado, el proceso es simple. Y ese es el llamado: no tener miedo a estos dos monstruos que efectivamente son entidades grandes, pero son entidades que están unidas con el fin de poder sacar proyectos de I+D adelante con todo el apoyo, pero si es que se lo ordena".
Por otro lado, Vidal recalcó el valor estratégico de los centros I+D como facilitadores del uso de la Ley I+D: "Los centros I+D no solo generan soluciones técnicas, también ayudan a ordenar y facilitar todo el proceso. Cuando un proyecto se presenta a través de un centro acreditado, el camino es más simple, más directo y con menos trabas. Eso permite que más empresas se atrevan a innovar".

CUANDO UNA EMPRESA PROVEEDORA SE TRANSFORMA EN 'EQUIPO DE VENTA' DE LA LEY I+D
Francisca Schäfer, CEO de Frankles, presentó el innovador trabajo de su startup, que se dedica a transformar subproductos agroalimentarios en ingredientes de alto valor mediante tecnologías verdes y disruptivas. Destacó la importancia de que las empresas usuarias de la Ley I+D comprendan mejor y se alineen con los procesos de innovación conjunta, facilitando la colaboración y el desarrollo.
Schäfer mencionó la importancia de difundir casos de éxito concretos para motivar a más empresas a innovar y aprovechar los beneficios de la Ley I+D: "Una de las claves para avanzar es la difusión de casos de éxito concretos. Mostrar ejemplos tangibles ayuda a que más empresas se animen a innovar y aprovechar los beneficios de la Ley I+D. La coordinación entre Corfo, el Servicio de Impuestos Internos y las empresas usuarias es fundamental para derribar mitos y simplificar los procesos".
Por último, explicó la diferencia en la recepción y colaboración de las empresas según su experiencia previa con la ley: "Cuando presentamos nuestra tecnología a empresas que ya han utilizado la Ley I+D, la conversación es mucho más sencilla y los planes de trabajo se alinean mejor. Por otro lado, con empresas que no la han usado, el proceso es más complejo, porque deben entender que, aunque contraten un servicio, es un desarrollo conjunto. Esto simplifica muchísimo la colaboración y el avance de los proyectos", explicó Schäfer.