Siete empresas beneficiarias del programa Innova Alta Tecnología realizaron un pitch de innovación empresarial, quienes recibieron consejos sobre cómo pasar de la invención al mercado.

El miércoles 23 de abril, InnovaChile celebró el Día de la Innovación, destacando proyectos de alta sofisticación, a través de beneficiarios del Programa Innova Alta Tecnología (IAT), orientado a desarrollos intensivos en investigación y desarrollo (I+D).
Estos pitches se realizaron durante el evento “Alta Tecnología al Mercado”, realizado en las instalaciones de Inacap, en su sede de Vitacura, la que sirvió para celebrar el Día Internacional de la Creatividad y la Innovación, cita a la cual asistieron autoridades como la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, y la gerenta de Innovación, Jocelyn Olivari.
A cargo de los pitches estuvieron siete representantes de empresas beneficiarias del Innova Alta Teconología, quienes en 5 minutos describieron su proyecto y hablaron sobre asuntos como originalidad, modelo de negocios y tecnologías involucradas, entre otros.
Ante los siete hubo un trío de expertos que realizaron consultas a los exponentes, con la finalidad de ilustrar los próximos pasos que debieran seguir para que sus proyectos puedan llegar al mercado.
Jaime Herrera, líder de ScaleX, fue uno de los expertos que participó del evento: “Corfo es un propulsor sustancial del ecosistema de la innovación no sólo en Chile, sino que también en la región, y estos espacios de conversación agregan mucho valor al mercado, porque así las empresas que están en etapas tempranas van conociendo cómo funcionan los procesos de escalamiento y financiamiento”.

El primer pitch lo realizó Yohaily Rodríguez, investigadora líder del proyecto de la empresa AgriJohnson, que busca modificar y patentar nuevas variedades de maqui, una baya endémica de Chile, de alto valor nutricional y antioxidante, pero sin presencia significativa en el mercado internacional.
“Esta no es una instancia para competir entre proyectos, si no para mostrar lo que hacemos. Te pone en vitrina ante personas que pueden apoyar tus innovaciones, porque a veces uno se siente aislado en su propio nicho”, dijo la investigadora.
El objetivo de AgriJohnson también es crear una variedad de maqui resiliente al cambio climático y más atractiva para el consumo, con frutos más grandes y menos semillas, transformando a esta bayal en una alternativa viable para el cultivo en áreas afectadas por la sequía.
Soledad Ovando, Gerenta General de Crédito de Banco Estado, cree que es importante que el mundo financiero tradicional conozca esta clase de proyectos. “La calidad científica de cada uno de los que presentaron es atómica, así que estas instancias sirven para que los líderes de los proyectos no pierdan de vista que en algún minuto alguien les tiene que comprar su producto. Entonces, nosotros, como mundo financiero, podemos apoyarlos con esa mirada comercial”, dijo la gerenta.

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS
Ricardo Luna, investigador líder en el Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha y Toro, fue el segundo en presentar ante los expertos, con su proyecto Vendimia 5.0, que busca integrar y construir modelos predictivos para los procesos de vendimia y vinificación, para enfrentar la variabilidad que ha introducido el cambio climático.
Luna celebró la instancia de InnovaChile, porque le permitió encontrar “muchos temas de biotecnología en proyectos que no conocía, complementarios a lo que estamos haciendo en la viña y así no duplicar esfuerzos: entre más innovación tengamos, más podemos mostrar al país”, comentó el investigador de Concha y Toro.
Uno de los proyectos de la industria de la biotecnología que participó en los pitches fue Oncobiomed. Cristián Pereda, director ejecutivo de la empresa, presentó las vacunas contra el cáncer colorrectal y el melanoma que han estado desarrollando y que actualmente planean probar en Brasil.
Pereda destacó el evento porque en este se encontraban todos “los actores que nosotros consideramos clave para poder avanzar con nuestro proyecto, no sólo para el que se ganó un fondo del Programa de Innova alta Tecnología. (Es muy importante estar acá, porque) necesitamos inversión adicional, apoyo para seguir a buen ritmo”, dijo el investigador.
Gonzalo Miranda, socio fundador de Austral Capital, fue el tercer experto que analizó las presentaciones realizadas por las empresas en el evento “Alta Tecnología al Mercado”. Miranda, así como el líder de Oncobiomed, comparte el criterio de que “es imposible escalar solos una empresa biotech desde Chile hacia el mundo, aunque tuvieran todo el capital disponible”. Por esto, “una sugerencia que como inversionista habitualmente hago, es que piensen en incorporar gente que piense el proyecto como un negocio en el largo plazo. Esto puede ser a través de asesores, consejeros o directores; nunca solos, sino agregar capacidades distintas a las que los científicos tienen”, concluyó Miranda.