Artículo
Empresas impulsadas por InnovaChile se harán presente en la Expo Osaka 2025

Ocho empresas del portafolio de proyectos de I+D+i apoyados por la gerencia de Innovación de Corfo serán parte de una delegación nacional que buscará visibilizar la innovación empresarial chilena e impulsar su proyección internacional.

La Expo Osaka 2025 se realizará en Japón entre el 13 de abril y el 13 de octubre, y se proyecta que recibirá a más de 30 millones de visitantes durante sus 184 días de duración.

Ocho empresas apoyadas por la gerencia de Innovación de Corfo serán parte de la Semana de la Innovación de la Expo Osaka 2025, en Japón, participación que buscará visibilizar la innovación empresarial chilena surgida gracias al apoyo del sector público en I+D+i, e impulsar su proyección internacional.

Estas ocho son parte de una delegación chilena de catorce empresas, diez que fueron seleccionadas a través de un proceso liderado por el Ministerio de Ciencia, Corfo, Pro-Chile y Start-Up Chile; sumadas a otras cuatro que fueron elegidas mediante una convocatoria pública y con enfoque de género en la Región de Arica y Parinacota.

La delegación chilena, diversa territorialmente, cuenta también con empresas innovadoras de Valparaíso, Biobío y Los Ríos, las que buscarán mostrar el potencial en I+D+i que tienen el país más allá de Santiago. Las ocho empresas beneficiarias de los programas de la gerencia de Innovación son: Acústica Marina, Ancestral Technologies, Liva Company, Mallkivitor, Plan 3D, Sequre Quantum, Symbiosis Biotek y Wheel The World.

La Expo Osaka 2025 se realizará en Japón entre el 13 de abril y el 13 de octubre, y se proyecta que recibirá a más de 30 millones de visitantes durante sus 184 días de duración. Esta exposición universal tendrá como lema “diseñar la sociedad del futuro” y reunirá a países de todo el mundo con actividades culturales, empresariales y artísticas en sus respectivos pabellones. Cada nación contará con un “Día Nacional” y programaciones especiales que reflejen su identidad y propuestas frente a los desafíos globales.

Marcela Ruiz, fundadora y directora ejecutiva de Acústica Marina.
Marcela Ruiz, fundadora y directora ejecutiva de Acústica Marina (© Acústica Marina)

DESASTRES NATURALES

Tecnología de monitoreo hidroacústico impulsada con inteligencia artificial, enfocada en la conservación de los ecosistemas subacuáticos es la carta de presentación de Acústica Marina, empresa de la Región de Los Ríos y beneficiaria del programa Innova Alta Tecnología de Corfo.

“Nuestra empresa, a través de sus distintos servicios, puede ser un aporte para los puertos y la conservación marina en varios países, como Japón, que está rodeado por el mar. Nosotros ya hemos iniciado conversaciones con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), porque creemos que tenemos puntos de encuentro interesantes para proyectar nuestra cooperación con este país”, dijo Marcela Ruiz, fundadora y directora ejecutiva de Acústica Marina.

Sin embargo, la empresa de la región de Los Ríos proyecta que su tecnología de monitoreo podría tener una segunda aplicación en Japón, como una herramienta clave para alertar a las autoridades sobre desastres naturales, reforzando así la capacidad de respuesta ante fenómenos costeros.

“Podemos impactar no solamente en la conservación marina, a través de monitoreos de distintas especies de interés, como los cetáceos, sino que también poder aportar a Japón una herramienta tecnología de la industria para que sea más sostenible. Finalmente, algo muy importante tiene que ver con los desastres naturales, las alertas y la prevención con acústica marina es posible, y también lo estamos proyectando en estas alianzas de cooperación internacional”.

Catalina y Natalia Garrido, fundadoras de Liva Company.
Catalina y Natalia Garrido, fundadoras de Liva Company (© Liva Company).

PROBIÓTICOS EN BUSCA DE EXPANSIÓN

Liva Company es una empresa chilena fundada por las hermanas Catalina y Natalia Garrido, la que se dedica al desarrollo de soluciones probióticas naturales y funcionales, enfocadas en el bienestar digestivo. Son beneficiarios de los programas Consolida y Expande, y Capital Humano para la Innovación de Corfo.

Gracias a una articulación entre ciencia, inteligencia artificial y colaboración con centros de investigación, Liva ha logrado diseñar fórmulas personalizadas para diferentes públicos. Su enfoque se basa en la integración de cepas probióticas locales y el uso de análisis de datos para potenciar sus propiedades.

Catalina Garrido, cofundadora y directora técnica de Liva, dijo estar emocionada con la participación que tendrán en la Expo Osaka: “Nos honra participar en una expo internacional, y que nos hayan seleccionado, entre tanto talento chileno y empresa de base científico-tecnológica, para mostrar lo que estamos haciendo”.

Natalia Garrido, cofundadora y directoral comercial, agregó que el viaje les permitirá “ampliar nuestra visión de mercado, saber qué está sucediendo en Japón, un referente en tipos de alimentación y estudios del microbioma, que es lo que hacemos en Liva Company, a través del desarrollo de probióticos específicos”.

“Esperamos también encontrar buenos aliados, como en la línea de investigación, y hacer vitrina para mostrar lo que hacemos al mundo”, agregó Natalia.

Patricio Arias, cofundador y CEO de Ancestral Technologies.
Patricio Arias, cofundador y CEO de Ancestral Technologies (© Ancestral Technologies).

AGRICULTURA EN ZONAS EXTREMAS

Desarrollado por Ancestral Technologies, el proyecto Khana es un sistema robótico avanzado para limpiar techos de invernaderos en zonas desérticas, donde el abundante polvo impide la llegada de la luz solar, esencial para el crecimiento de los cultivos. Con este proyecto, la empresa de la Región de Valparaíso ha sido beneficiada con los subsidios de los programas de innovación de Corfo, Crea y Válida e Innova Región.

A través de un cabezal de limpieza que combina agua a presión y ventilación controlada, el sistema evita que el agua contaminada caiga sobre las plantas, mejorando la eficiencia fotosintética y reduciendo enfermedades. La empresa busca revolucionar la agricultura en zonas extremas con este sistema robótico.

Patricio Arias, cofundador y CEO de Ancestral Technologies, valoró su participación desde dos ángulos: “Por un lado, como empresa de tecnología para la agricultura en zonas extremas, tenemos un interés especial en Japón, un mercado naciente al que le importa mucho la seguridad alimentaria, por lo que viajaremos con la expectativa de generar una relación de confianza con actores clave con los que luego podamos generar negocios. Asimismo, ya que en esta feria habrá pabellones de muchos países, queremos conocer la oferta de proveedores con tecnologías para sectores áridos, como los que tiene Israel, España, Francia o Marruecos”.

Síguenos en nuestras redes sociales: